jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Por qué algunas aves tiene los ojos rojos?

En ningún animal es tan importante la vista como en el caso de las aves. Es por ello por lo que para aumentar la agudeza visual, los conos –un tipo de células fotorreceptoras– contienen con mucha frecuencia gotitas rojas o amarillas, que reducen los efectos de la denominada aberración cromática. Generalmente, las gotas del área central son amarillas, y la presencia de diversos colores en los conos vecinos aumentan también el poder de discriminación.

Por ejemplo, los ojos rojos del elanio azul son grandes filtradores del espectro azul de la atmósfera, lo que acentúa el contraste de los roedores y otras presas que constituyen su dieta sobre el suelo.
 http://www.muyinteresante.es/ipor-que-algunas-aves-tiene-los-ojos-rojos
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Los peces burlan las leyes de la física para salvar el pellejo

Sardinas y arenques desarrollan un tejido especial bajo sus escamas para que su reflejo de la luz no alerte a los depredadores
Las superficies reflectantes, como las escamas de los peces, polirizan la luz, un fenómeno que distorsiona los reflejos y que pescadores y fotógrafos evitan usando gafas de sol y filtros polarizadores especialmente preparados. Sin embargo, un estudio publicado en Nature Photonics demuestra que algunas especies de peces han desarrollado una sofisticada estructura en su piel para que actúe como un reflector de alta calidad, tumbando la polarización. Esta capacidad es esencial para los propósitos de camuflaje, evitando que sean vistos con facilidad por delfines y atunes.
 
Los investigadores de la Universidad de Bristol han descubierto que determinados peces, como las sardinas y los arenques, han logrado la complicada hazaña de engañar a la luz al desarrollar una piel compuesta de varias capas de cristales de guanina con un alto índice de refracción.
Su piel contiene dos tipos distintos de cristal de guanina con diferentes propiedades ópticas que logran que la reflexión de la luz sea prácticamente insensible a la polarización. Duplicadas las capas reflectantes, no importa el ángulo de incidencia de la luz: su estructura permite una reflectividad casi constante desde todos los ángulos de incidencia del sol.
 
"Esto crea una solución óptima para su propósito de camuflaje", concluyen los autores del estudio. Al burlar esta ley básica de la reflexión lumínica, consiguen una excepcional adaptación que les ayuda a evadir a los depredadores acuáticos que tienen la visión preparada para detectar cambios en la polarización de la luz, lo que les indica dónde están sus posibles presas.
La piel de estos peces plateados sería la clave para mejorar determinados dispositivos tecnológicos, aseguran los investigadores, como las luces LED o la fibra óptica, que podrían ser más eficientes si logran frenar la polarización como los arenques y las sardinas.
 

jueves, 19 de julio de 2012

Bosón de Higgs: ¿Qué es y para qué sirve?

El pasado 4 de julio la comunidad científica de todo el mundo celebró el anuncio, por parte del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), del descubrimiento del bosón de Higgs, también conocido como la partícula de Dios o, más precisamente, la partícula-Dios (God particle); desde entonces, esta partícula subatómica, cuya existencia fue predicha en 1964, se ganó las portadas de todos los medios y se convirtió en protagonista exclusiva dentro del campo de las noticias científicas. Ahora bien, probablemente la gran mayoría de los habitantes de este mundo no tenga del todo claro qué es el Bosón de Higgs, y se pregunte ¿cuál es su funcionalidad? ¿Qué cambios relevantes puede promover su descubrimiento? ¿Es realmente el mayor descubrimiento del último medio siglo?





Para la ciencia, el bosón de Higgs es el responsable, ni más ni menos, que de la masa de la materia. El modelo estándar de la física explica las interacciones entre las partículas y la relación de su materia con las fuerzas de gravedad y la inercia, pero no de dónde obtienen dicha masa… hasta ahora. El Higgs es aquello que, al agruparse en cada partícula en cantidad variable, establece la masa de cada partícula. Es decir que este descubrimiento llena el hueco que la teoría física tenía hasta ahora para explicar los fenómenos del universo.

Cuál es su posible aplicación, en cuánto cambiará la vida real y cotidiana este hallazgo, todavía no está claro. Algunos científicos plantean que revolucionará la vida en pocos años, otros estiman que tiene la misma aplicación que podía tener la electricidad en el siglo XIX. El debate en la comunidad científica está abierto, y solo el tiempo puede dar la razón a unos u a otros.

Por último, vale remarcar que el apodo del bosón de Higgs, Partícula-Dios, fue acuñado por el libro del científico Leon Lederman, que la llama “partícula maldita por Dios”, por la dificultad que generaba encontrarla; no obstante, el mismo Lederman se ha encargado de explicar que la similitud radica en que es “algo que está en todas partes, en todos los espacios”. Aunque, aclaró, “no tiene nada que ver con la religión”.

Fuente: mx.tuhistory.com

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Es sano desayunar cereales?


 Tomar cereales integrales para desayunar cada día está asociado con un bajo riesgo de fallo cardíaco, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela Médica de Harvard (EE UU). Concretamente, consumiendo cereales siete días a la semana el riesgo de sufrir cardiopatías se reduce un 28%

Por otra parte, un estudio realizado por hace poco por Joe Vinson, químico de la Universidad de Scranton en Pensilvania (EE UU) revela que los cereales contienen grandes cantidades de antioxidantes llamados polifenoles, en cantidades equivalentes a las frutas y las verduras, a los que se ha reconocido un papel protector frente a las enfermedades cardíacas y el cáncer, entre otras enfermedades.













Fuente: Revista Muy Interesante

lunes, 21 de mayo de 2012

Visita de Científicos Peruanos a alumnos de nivel escolar

Una mañana del 18 de abril del 2012, los alumnos del Quinto año de secundaria del colegio "Francisco Bolognesi" esperaban impacientes la visita de una .... ¿científica peruana?....pero, y ¿qué hace?, ¿de qué trabaja un científico?, eran algunas de las interrogantes de estos adolescentes ante la visita de tan extraño personaje en sus aulas.  Y no es sorpresa estas preguntas, ni siquiera la más extrema de ellas ¿El Perú tiene científicos? frente a la realidad de un país en donde la ciencia tiene poca importancia.

Que es cierto que parte de culpa de esta brecha tan grande entre la ciencia y la educación es del Gobierno y del Ministerio de Educación que cada vez, por recortes presupuestarios u algunos otros motivos, quita horas dedicadas a la enseñanza de las ciencias de los planes curriculares.

Que los científicos peruanos hemos hecho poco por acercarnos a la sociedad, y sobre todo, a la educación básica, también es muy cierto. Parte es nuestra culpa que nuestros jóvenes poco sepan de nuestra existencia. Pero eso es algo en lo que ya hemos empezado a trabajar, acortar la brecha existente entre la ciencia y la educación peruana.

La noche previa al 18 de abril, Karim Salazar no terminaba de decidir qué diapositivas utilizar para su presentación, sabía que se enfrentaba a un público muy difícil y sobre todo, que tenía mucha expectativa sobre su visita."Quería que fuera lo más entendible para los chicos, pero sin dejar de explicar los principios en los que se basa mi investigación", comenta. Ella fue la primera que levantó virtualmente la mano a una convocatoria mediante Facebook para iniciar una nueva aventura de un grupo de jóvenes científicos peruanos, la de llevar la ciencia a los colegios. 

El día llegó y allí estaba Karim, nerviosa por ser la primera vez que tomaba contacto con escolares, pero llena de energías y ganas de enamorarlos con la nanotecnología, su tema de especialización durante su estancia en la Universidad de Texas. Y al parecer, no sólo logró captar la atención de estos entusiasmados jóvenes, sino también la de 4 o 5 profesores que la escuchaban con atención desde la puerta, pero que no se animaban a ingresar, ya sea por no interrumpir o porque quizá estaban robando minutos a sus propias clases.



Luego de la charla, aquellos curiosos profesores junto a Rosa Toro, la profesora quién fue el contacto entre el colegio y el grupo de jóvenes científicos, invitaron a Karim a un almuerzo en la cafetería del colegio. Ya más en confianza, a nivel de colegas y fuera de los oídos de los alumnos, comentaron que siempre buscan seguir aprendiendo y que les gustaría tener más contacto con los investigadores peruanos.

"Personalmente pienso que este acercamiento de la investigación a ellos (los profesores) los vuelve a enamorar, los vuelve a contactar con el amor a aprender, que naturalmente y sin que se los impongan se refleja y se plasma en los alumnos ...... Ha sido una bonita experiencia, estoy segura que no será la única vez, de hecho que no" puntualiza Karim.

El grupo de Jóvenes Científicos Peruanos en el Perú y el Extranjero es una comunidad virtual en Facebook, que busca fortalecer lazos entre los jóvenes peruanos dedicados a la ciencia a nivel mundial. Si desea recibir un científico en sus aulas por favor póngase en contacto conmigo al mail meff_uni@yahoo.com.

Myra E. Flores

viernes, 18 de mayo de 2012

La sorprendente verdad sobre lo que motiva a tus alumnos

Uno de los retos más frecuentes para un docente es encontrar la fórmula para motivar a los alumnos a aprender. Con motivación, todo es más fácil en el aula. ¿Podrías involucrar más a las alumnos en los proyectos de clase, generar más debate, estimular preguntas o simplemente inducir al esfuerzo? Hay buenas noticias. Las investigaciones científicas confirman reiteradamente que sí y han encontrado las claves.
La motivación es un motor interno que se nos enciende de forma misteriosa y nos predispone a aprender con facilidad, superar dificultades y conseguir lo imposible. Digo, de forma misteriosa, debido a que descifrar las razones, que hacen que estemos motivados o queramos aprender, varían según la persona y en ocasiones pueden ser poco obvias.
Tradicionalmente para conseguir el comportamiento del alumno que se desea se recurre a factores extrínsecos, como premios y castigos. Sin embargo, es interesante saber que cuando asignamos tareas complejas, que requieren de un esfuerzo y una creatividad continuada, este tipo de recompensas no funcionan para sostener la motivación a largo plazo.
Esta afirmación no es una sospecha o una opinión sino un realidad documentada durante más de 50 años por expertos y estudios sociales sobre el comportamiento humano. Numerosos experimentos nos descubren qué motiva a los humanos en general y los resultados pueden aplicarse fácilmente para tus alumnos dentro y fuera del aula.
Theresa Amabile, experta en creatividad organizativa, ha mostrado en sus investigaciones que ofrecer premios o castigos puede matar la creatividad:
"Las personas (y por tanto tus alumnos) serán más creativos cuando lo que les motiva es el interés, la satisfacción y el reto del trabajo en sí mismo y no las presiones externas." (Theresa Amabile, "How to kill Creativity", Harvard Business Review, Septiembre 1998)
"En 9 de cada 10 tareas que examinamos a través de tres experimentos, vimos que cómo más incentivos externos se daban, peor rendimiento se conseguía". (D. Ariely, U.Gneezy, G.Lowenstein & N. Mazar, Federal Bank of Boston).
Daniel Pink, escritor y periodista norteamericano, identifica de forma científica en su libro La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva, tres claves que funcionan reiteradamente para conseguir la motivación y el camino hacia un mejor rendimiento: Autonomía, Maestría y Propósito. Su aplicación en el aula podría traducirse de la siguiente manera:
  • Clave 1: Dar Autonomía
Si quieres que tus alumnos se sientan implicados en un proyecto de aula, en vez de darles apuntes y un ejercicio, dales la libertad de que aprendan por sí mismos. Dales la autonomía para que escojan dónde y cómo obtener los conocimientos. Si les dejas afrontar el reto a su propio ritmo y en la secuencia que decidan, irán más allá de lo que pone el temario o lo que entra en el exámen.
Explica claramente el objetivo del proyecto y los resultados que esperas pero cada uno tiene libertad para buscar su propio camino para cumplir con el objetivo marcado.
La autonomía permite además acomodar el hecho de que no todos aprendemos de la misma forma. De acuerdo con el principio de las inteligencias múltiples, puedes guiarlos hacia una variedad de contenidos en distintos formatos: contenidos multimedia, ebooks, YouTube para Escuelas, libros, revistas científicas, blogs e incluso redes sociales. De la misma forma, el alumno documenta lo aprendido pudiendo usar herramientas 2.0, videos, presentaciones orales al resto de la clase, papel y lápiz, una obra teatral, un post en un blog, debatiendo con un experto por videoconferencia, etc. Las posibilidades son infinitas y ellos encontraran el medio que más les entusiasma.
Hay que crear oportunidades para que lleven a cabo su propia investigación, se equivoquen, aprendan de errores y desarrollen la capacidad de solucionar problemas. Para ello también se programa una tarde "Fedex" dentro del horario lectivo.
Una tarde "FedEx" se trata de una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados. Gmail y Google News son dos productos desarrollados durante estas horas FedEx. En centros escolares también empiezan a aplicarse.
Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Puede ser escribir poema, crear un blog, grabar un video, construir un artilugio, realizar un experimento, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones. Su lógica se basa en que los alumnos aprenderán más cuando tienen la autonomía de escoger el tema.
Con esta actividad los alumnos usan sus talentos sin restricciones, desarrollen su creatividad y prueban cosas por curiosidad o diversión. Puede parecer que se pierde el tiempo, que no se avanza en el temario escolar pero la ciencia sugiere todo lo contrario.
"La manera más simple para asegurar que una persona valora lo que está haciendo es maximizar su libertad para escoger y su autonomía". (Good and Brophy 2004).
Hoy la tecnología disponible nos ofrece todavía más medios para proporcionar esta autonomía a los alumnos. Bien utilizada se transforma en un potente acelerador de la motivación y en última instancia, del aprendizaje.
  • Clave 2: Conseguir Maestría
La maestría hace referencia a nuestro deseo de mejorar nuestras habilidades, de progresar y de ser cada vez más capaces. Harvard Business School lo identifica como el motivador más importante.
Un obstáculo actual es la importancia exagerada que algunos profesores y padres pueden llegar a dar a las notas para evaluar el progreso del alumno. Si un alumno percibe que el objetivo es aprobar un exámen o sacar una buena nota, este alumno se vuelve menos propenso a tomar riesgos, un prerrequisito para la creatividad y el aprendizaje. En vez de intentar aprender lo que realmente le interesa, comienza a pensar si estos temas entran en el exámen y cómo le afectarán la nota.
Es interesante experimentar con la asignación de proyectos que no puntúan o tienen poco peso en la nota final. Se da énfasis a la satisfacción personal de adquirir nuevas habilidades, tomando como partida las fortalezas e intereses de los alumnos. También se diseñan evaluaciones que incentivan el tipo de aprendizaje que queremos que los alumnos consigan. Además se les guía para que ellos mismos sean capaces de evaluar su progreso a largo del curso y estén motivados a mejorar sin presiones externas.
Finlandia es un ejemplo de un sistema educativo en donde prácticamente no existen las evaluaciones y en cambio consiguen los mejores resultados en las pruebas PISA año tras año.
  • Clave 3: Entender el Propósito
Los alumnos trabajan mejor cuando comprenden cuál es el propósito detrás de un proyecto de aula y especialmente ven su utilidad dentro de su futuro profesional.
Intentar explicar a un alumno porqué debe aprender a hacer derivadas en matemáticas, cuando desea ser pianista, puede ser misión imposible. Sin embargo, cuando sea posible, podemos intentar contextualizar un tema dentro de la vida real. Por ejemplo, si estamos aprendiendo estadística, podemos hacer que utilicen datos reales que sean interesantes o curiosos para ellos, por ejemplo, averiguar cuántas personas nacen en España cada minuto o cuál es la edad media de un usuario en Facebook.
Por otro lado, si estamos estudiando Inglés, podemos intentar que descifren en grupo la letra de canciones de Justin Bieber y Lady Gaga, o incluso que encuentren amigos nativos en Facebook y Twitter con los que practicar. Entenderán que el inglés es un vehículo imprescindible para viajar, entender una cultura, trabajar en el extranjero y hacer amistades en todo el mundo.
También, puedes generar el contenido de un proyecto a raíz de un interés que surge en el aula de forma espontánea. Por ejemplo, si un alumno se hace una herida en clase y te acribillan a preguntas sobre la sangre y el tema de los microbios (ocurre frecuentemente con los más pequeños), se puede aprovechar para iniciar un trabajo en grupo e introducir conceptos del cuerpo humano, infecciones, células, etc. Leerán, escribirán, investigarán y aprenderán las competencias básicas de una forma natural. El propósito y su utilidad estará bien claro para ellos.
 Para conocer más sobre la sorprendente ciencia detrás de la motivación, puedes ver el video de Daniel Pink en un TED Talk (subtítulos en español disponibles).
 
¿Estás de acuerdo que éstas son las claves para generar mayor motivación en tus alumnos? ¿Qué factores te motivan en tu trabajo como docente?
 Nota Tomada de:

Los algoritmos de Google y Facebook se aplican en la investigación contra el cáncer

Las estrategias de los buscadores y las redes sociales han servido como modelo en el estudio de marcadores del cáncer de páncreas. Gracias a ellas, un equipo de científicos alemán ha analizado 20.000 proteínas y ha encontrado que siete de ellas son importantes en la progresión de esta enfermedad oncológica.

Cómo decide Google qué páginas son las más relevantes y la manera en la que se relacionan los usuarios de Facebook son dos estrategias que se han utilizado para encontrar proteínas clave en el desarrollo del cáncer de páncreas. Este es el resultado de una investigación alemana que se publica en la revista Plos Computational Biology.

Los científicos de la Universidad de Dresde emplearon una modificación del algoritmo 'PageRank' de Google para testar la posible relevancia de 20.000 proteínas en el cáncer de páncreas. El resultado es el hallazgo de siete moléculas que pueden ayudar a determinar la agresividad del tumor y cómo de intensa debe ser la quimioterapia que reciba el paciente.
"Hemos buscado marcadores teniendo en cuenta todas sus interacciones, es decir, hemos fisgoneado en su red de 'amigos", explica a SINC Christof Winter, bioinformático y primer autor del estudio.

"La búsqueda de biomarcadores de manera aislada daba muchos falsos positivos", aseguran los científicos. Las proteínas que encontraban podían predecir bien la progresión del cáncer en una cohorte de pacientes pero no en personas individuales. "Usando el algoritmo de Google y teniendo en cuenta la red de interacciones de las proteínas nuestros resultados son mucho más reproducibles y aplicables a cada paciente", afirma Winter.
Al principio, el equipo experimentó con sus propias estrategias de búsqueda, pero "pronto nos dimos cuenta de que el algoritmo que necesitábamos ya existía", comenta Winter. "Estaremos encantados de facilitar el código que hemos utilizado y las instrucciones para activarlo a todo aquel que lo necesite", aseguran los investigadores.

"Estaremos encantados de facilitar el código que hemos utilizado y las instrucciones para activarlo a todo aquel que lo necesite", aseguran los investigadores.

La importancia de los biomarcadores
"En medicina buscamos biomarcadores en muestras de saliva, pelo y sangre de los pacientes", explica Winter. Estas moléculas permiten saber si una persona está enferma (marcadores diagnósticos o de detección temprana) y su progresión (marcadores pronósticos).
"Casi todos los marcadores, en su sentido más amplio, se pueden detectar en un análisis de sangre estándar –señala el experto–. Pero desde hace una década los marcadores más populares son los que medimos mediante técnicas de genómica y transcriptómica".
Aunque los biomarcadores encontrados parecen significar un avance en el diagnóstico del cáncer de páncreas, todavía no se pueden aplicar a la práctica clínica. "Queda mucho camino por recorrer si queremos transformar estos descubrimientos en fármacos que detengan la progresión del cáncer", comentan los autores.

El grupo de Winter ya está colaborando con RESprotec, una compañía biotecnológica que trabaja en el desarrollo de nuevos medicamentos relacionados con el cáncer pancreático.

Referencia bibliográfica:
Winter C.; Kristiansen G.; Kersting S.; Roy J.; Aust D.; Knösel T.; Rümmele P.; Jahnke B.; Hentrich V.; Rückert F.; Niedergethmann M.; Weichert W.; Bahra M.; Schlitt H.J.; Settmacher U.; Friess H.; Büchler M.; Saeger H.H.; Schroeder M.; Pilarsky C.; Grützmann R. "Google Goes Cancer: Improving Outcome Prediction for Cancer Patients by Network-Based Ranking of Marker Genes". PLoS Comput Biol 8 (5). Mayo de 2012. DOI:10.1371/journal.pcbi.1002511


Nota tomada de:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-algoritmos-de-Google-y-Facebook-se-aplican-en-la-investigacion-contra-el-cancer

miércoles, 16 de mayo de 2012

Si el café huele tan bien, ¿por qué hace que te huela tan mal la boca?

Entras en una cafetería, y el aroma a café es tan entrañable que dan ganas de ponerse a leer o de platicar sobre filosofía con el primero que se ponga a tiro. Incluso ya comercializan ambientadores con olor a café tostado. Sin embargo, nadie siente lo mismo después de meter las narices en la boca de un bebedor de café.
La explicación está en que el café transforma la boca en el caldo de cultivo idóneo para las bacterias. El café reseca la boca, y con menos saliva para mantener a raya las bacterias, éstas se reproducen. Como subproductos metabólicos, estas bacterias emiten áciden sulfhídrico, que es la principal causa de la halitosis.
Una manera de evitar esto es enjaguar la boca con agua tras haber tomado café. Comer una manzana o un poco de apio también da resultado. En definitiva, cualquier alimento crudo que contenga mucho agua.

¿Por qué el zumo de naranja sabe tan mal después de cepillarse los dientes?

Si aún no lo habéis probado, tenéis suerte. Pero si os cepilláis los dientes nada más levantaros y, a continuación, os servís un zumo de naranja, comprobaréis que sabe a rayos, a metal, y no a zumo de naranja. Una sensación que no se percibe con otra clase de alimentos. Así pues, ¿qué tiene de especial el zumo de naranja y la pasta dentífrica?
El culpable es el laurilsulfato sódico, un detergente espumoso presente en la mayoría de los dentífricos. Esta sustancia colapsa temporalmente las membranas externas de las células gustativas, y también altera algunos de los receptores.
Dos de los mayores expertos en la interacción zumo de naranja-pasta dentífrica son Linda Bartoshuk, profesora de odontología de la Universidad de Florida, y John DeSimone, fisiólogo de la Virginia Commonwealth University. Ambos realizaron una serie de estudios en los que constataron que el zumo de naranja tiene elementos fácilmemente detectables en el sabor: la acidez, el dulzor y un toque amargo. El laurisulfato parece especialmente proclive a embotar los receptores del dulzor y bloquear así el sabor de la fructosa, el azúcar en un zumo de naranja.
La pasta de dientes, sin embargo, no interfiere con las papilas gustativas que detectan sabores ácidos y amargos. Generalmente, el ácido cítrico segrega un cierto sabor ácido, pero sin la fructosa, ese sabor queda realzado, y el intenso amargor del ácido predomina sobre el resto.

¿Por qué la comida del avión sabe tan mal?

La respuesta rápida a la pregunta de por qué la comida del avión es tan sosa y anodina pudiera ser que es comida de baja calidad. O que en Primera Clase eso no pasa. Sin embargo, hay otros motivos que influyen en el sabor de la comida que ingerimos a 10.000 metros de altura.
Según sugieren algunos estudios, incluso fomentados por las propias compañíais aéreas, el sentido del olfato cambia mucho debido a las condiciones higrotérmicas de la cabina (el grado de humedad es bajísimo, resecando la nariz: cuando la nave alcanza su altitud de crucero, a 11.000 metros de altitud, la humedad de la cabina se mantiene a niveles mínimos para reducir el riesgo de corrosión de fuselaje).
También se ve influido el del gusto, debido al cambio en la presión del aire, que adormece las papilas gustativas. El aire seco (en torno a un 15% de humedad) y la presión de la cabina provocan que se duerman un tercio de las papilas gustativas. Algo parecido a lo que sucede cuando estamos constipados.
Por ello suelen servirse platos especialmente especiados, a fin de despertar nuestro sentido del gusto. Y también es la razón de que el zumo de tomate tenga un sabor menos ácido que en tierra.
Si la comida de los trenes tampoco está muy buena es porque la empresa de catering que prepara los platos lo ha hecho hace muchas horas; y en el caso de los aviones, ha tenido que pasar por condiciones extremas de temperatura y humedad.
Además de la sequedad en la boca y las fosas nasales, hay otros que proponen que el mal sabor de la comida tiene que ver con el oído. Un estudio realizado por la Universidad de Manchester concluyó que los comensales reconocen peor los sabores dulces y salados cuando están sometidos a un cierto nivel de ruido blanco.

Tomado de: 

¿Por qué sabe diferente la Coca-Cola de una botella de vidrio y una lata?

A pesar de que Coca-Cola lo niega por activa, por pasiva y por perifrástica, muchos de nosotros notamos que la Coca-Cola bebida en una botella de vidrio sabe diferente que la servida en una lata de aluminio. Pero ¿esta diferencia en el paladar es puramente psicológica o hay una diferencia química real?
Si bien la fórmula de la bebida es siempre la misma, Sara Risch, química y miembro del Instituto de Técnicos de Alimentos, sostiene que es posible que se den casos de alteración del sabor, aunque muy sutiles. Por ejemplo, el polímero que reviste las latas de aluminio puede absorber el sabor soluble del refresco. Lo mismo pasaría en las botellas de plástico, en las que el acetaldehído del plástico podría transferirse al refresco. Las de vidrio, pues, conservarían el sabor más puro, pues el vidrio es el material más inerte de todos.
Otro factor que puede afectar al sabor es la exposición a la luz y el tiempo de producción que el producto permanece en el almacén.
Con todo, la mayoría de veces, las sutiles diferencias que podamos notar entre los diferentes envasesprobablemente se deban a cuestiones psicológicas. Un reciente experimento referido en el libro El científico curioso de Francisco Mora también ha revelado que basta que sepamos que estamos consumiendo algo para que lo apreciemos de una u otra forma:
Por ejemplo, si a una persona que le gusta la Coca-Cola se le da a beber un vaso de ésta (siendo consciente de que bebe Coca-Cola desde el primer momento) los sistemas de recompensa del cerebro (placer) responden como se podría esperar, es decir, en positivo, y, como consecuencia, el sujeto experimenta y expresa una sensación de placer. Pero si a esta misma persona se le da la misma bebida, pero sin que sepa de qué bebida se trata (aun cuando la reconozca inmediatamente por el sabor), y mientras la bebe se le dice explícitamente que está bebiendo su bebida favorita, entonces los sistemas de recompensa (placer) responden con mucha más intensidad que antes.
 Artículo tomado de:

martes, 17 de abril de 2012

LLUVIA DE METEOROS LÍRIDAS 2012


El sábado 21 de abril a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Líridas: una de las mejores lluvias a ver en 2012. Se observan del 16 al 25 de abril pero son más numerosas en esta fecha. El mejor horario para observarlas es desde medianoche hasta las 6:00 AM del domingo 22 de abril. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegarán a ver hasta 90 (o más) meteoros por hora en el pico de actividad máxima. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 49 kilómetros por segundo. Las Líridas son meteoros breves, brillantes y frecuentemente dejan rastros iluminados de varios segundos de duración. Las partículas proceden de un antiguo cometa llamado C/Thatcher (1861 I). La posición de la Luna es inmejorable: la Luna es Nueva y no interferirá en la observación. Es una lluvia irregular (muy variable), de pronóstico reservado. Si bien se llama Líridas a esta lluvia, el radiante está en la frontera de Lyra con Hercules.
 
*-*-*-*
 
Hay tanto qué decir de este bello fenómeno celeste que me ha parecido más simple repartir la información en preguntas y respuestas. Resumidamente, cabe destacar que se trata de un acontecimiento que es visible a simple vista desde cualquier lugar que esté suficientemente oscuro y requiere de mucha paciencia, pues la duración de cada estrella fugaz hace honor a su nombre: típicamente duran 2 décimas de segundo.
 
¿Qué es una estrella fugaz?
Otros prefieren el nombre "meteoro". El meteoro es el fenómeno luminoso que se observa cuando una partícula interplanetaria atraviesa nuestra atmósfera. El objeto que se consume durante el meteoro se llama "meteoroide" y si llegara a sobrevivir algún fragmento hasta su impacto en el suelo (o en el mar, como suele pasar) se llama "meteorito" (o "meteorita" si nos apegamos a la nomenclatura de minerales).
 
¿Dónde se originan los meteoroides?
Las partículas provienen de los cometas y de los asteroides. El impacto sobre un asteroide o el paso de un cometa cerca del Sol, libera muchas partículas, y éstas continúan desplazándose en la órbita de su progenitor. Si en algún punto de su trayectoria el cometa, o el asteroide, cruzan a la órbita de la Tierra , seguramente las partículas que desprendió se precipitarán a nuestra atmósfera produciendo una lluvia de meteoros. La ráfaga de partículas que sigue la misma trayectoria del cometa se llama "torrente de meteoroides".
 
¿Qué es un asteroide?
Los asteroides son objetos de roca y/o metal que orbitan al Sol igual que los planetas, sólo que la mayoría están confinados entre las órbitas de Marte y Júpiter. Los que se aproximan a la Tierra son llamados NEOs (Near Earth Object). Su composición básica es de carbono, silicatos, hierro y níquel.  Sucede con poca frecuencia pero cada vez que un asteroide es impactado por otro, el espacio que le rodea es rociado de fragmentos que se mantienen más o menos en la misma órbita del asteroide mayor. Si el asteroide cruza la órbita de la Tierra es posible que los fragmentos que lo acompañan produzcan una lluvia de meteoros.
 
¿Qué es un cometa?
Los cometas son pequeños cuerpos de hielo y polvo que orbitan al Sol igual que los planetas, sólo que sus órbitas están muy extendidas y usualmente se encuentran mucho más allá de Plutón. Reciben muy poca luz de Sol, de modo que están congelados (básicamente hielo de agua y de dióxido de carbono).  Cada vez que un cometa se acerca al Sol sufre una devastadora erosión a causa de la radiación solar. El material desprendido es entonces disperso a lo largo de la órbita del cometa y poco a poco la trayectoria se va "ensuciando" con este material. El polvo cometario no está suspendido, y también orbita al Sol moviéndose constantemente. Si el cometa cruza la órbita de la Tierra es posible que el polvo que lo acompaña produzca una lluvia de meteoros.
 
¿Por qué se llama Acuáridas, Leónidas o Gemínidas a una lluvia de meteoros?
Las lluvias heredan su nombre de las constelaciones; pero si un lluvia se llama Líridas no es porque los meteoros se verán en la constelación de Lyra; significa que veremos los meteoros –en cualquier parte del cielo- alejándose de la constelación referida. El punto imaginario del que parecen alejarse es llamado "radiante". Si el radiante se encontrara en la constelación de Orion, la lluvia de meteoros se llamará Oriónidas, en Leo, Leónidas, etc. Advertencia: rara vez se pueden ver meteoros en el radiante mismo: si tienes suerte de ver uno notarás que aparece muy cortito y esto porque lo estás viendo de "frente". Es mejor ver los meteoros de largo, a 90 grados del radiante.
 
* La lluvia de meteoros Cuadrántidas, radian de Boötes, pero se llaman así porque antiguamente había una constelación en esa región llamada Quadrans Muralis.
 
¿Por qué se encienden los meteoroides?
Los meteoroides viajan a gran velocidad, y el aire frente a ellos se aplasta y comprime muchísimo, alcanzando altas temperaturas, incinerando al meteoroide y trazando una estela luminosa de muy corta duración. Lo mismo sucede cuando se infla un balón: el aire que se compacta se calienta.
 
¿Es posible ver meteoros explosivos?
Sí, se les llama bólidos. Bólido es el nombre que recibe un meteoro muy brillante y persistente. A veces los bólidos se parten y frecuentemente dejan una estela luminosa. En muy raras ocasiones el objeto es tan grande que alcanza a llegar a la superficie, un verdadero meteorito.
 
¿Qué esperan ver los astrónomos en una noche de lluvia de estrellas?
En las condiciones más favorables de cielo despejado, lejos de la ciudad y dependiendo de la lluvia de meteoros particular, se puede llegar a observar 10, 20 o más meteoros por hora en el lapso de mayor actividad. En algunos casos esta cifra supera al centenar de meteoros (como las Perséidas o Gemínidas).
 
¿Existe el riesgo de ser impactado por un meteorito durante una lluvia de estrellas?
Difícilmente. No existe un solo caso en la historia. La inmensa mayoría de los meteoros son producidos por granos de arena muy finos. Son muy pequeños. Es más probable que nos caiga un rayo que ser impactados por un meteorito. Los aviones que vuelan a gran altura también están seguros, pues virtualmente todos los meteoros se consumen antes de llegar a una altura de 80 km sobre la superficie de la Tierra , muy por encima de la altura de vuelo. Por otro lado, los satélites artificiales sí están son expuestos a un bombardeo cientos de microimpactos, normalmente inofensivos.
 
¿Cuántas lluvias de meteoros hay al año?
Se conocen alrededor de un centenar de lluvias de meteoros, pero la mayoría son muy modestas y algunas acontecen a la luz del día. En general, se puede hablar de alrededor de una docena de lluvias de estrellas al año sobre las cuales vale la pena estar atento.
 
¿Cuánto dura la lluvia de meteoros?
La lluvia de meteoros dura varios días o semanas. La actividad se incrementa poco a poco y súbitamente se intensifica en un período (llamado "pico") de pocas horas, para luego decaer rápidamente y extinguirse en el transcurso de los siguientes días. Durante el pico, la Tierra está atravesando el torrente de meteoroides en su porción más densa.
 
¿Cuándo se verá la lluvia de meteoros?
Puesto que un torrente de meteoroides está formado por muchos filamentos menores, todavía se discute cuál es la mejor hora y el lugar más favorecido para recibir la porción más densa del torrente, sin embargo, a grandes rasgos las mejores condiciones de observación se presentan en la madrugada, entre las 2 AM y poco antes de amanecer (con el cielo aún oscuro).
 
¿Cada cuándo aparecen las lluvias de meteoros?
Aunque un cometa haya pasado hace muchos años, las partículas que ha desprendido a lo largo del tiempo (siglos o milenios) continúan desplazándose a la par de su órbita, y si la Tierra atraviesa la órbita del cometa en un punto al año siguiente lo volverá a hacer. La lluvia de estrellas es un fenómeno periódico, de frecuencia anual, en las mismas fechas. Con todo, una lluvia determinada no siempre ofrece el mismo espectáculo: Habrá años en que la Luna estorbe su observación y otros en los que se incremente la actividad, cuando el cometa o el asteroide progenitor esté cercano.
 
¿A qué hora es posible verlas mejor?
Ocasionalmente, temprano en la noche (de 9:00 a 10:00 PM), se podrán ver meteoros muy largos, escasos y tal vez, rojizos. Éstos están rozando la atmósfera y se desplazan más o menos paralelos a la superficie de la Tierra. Les llaman meteoros rasantes. Pero lo mejor suele venir en la madrugada,  antes de amanecer.
 
¿Cuál es el mejor lugar para observar una lluvia de meteoros?
Es recomendable salir de la ciudad hacia un lugar muy oscuro, donde no sean visibles luces artificiales. No se debe encender fogata ni luces o linternas de luz blanca. Para proteger la visión nocturna (adaptación natural a la oscuridad) utiliza linternas oscurecidas y filtradas en rojo. Su luz debe ser muy tenue (y nunca la apuntes al rostro de tus compañeros). Si hay Luna en el cielo, su resplandor supera el brillo de los meteoros más débiles: busca meteoros dando la espalda a la Luna.
 
¿Hacia qué lado del cielo se ve la lluvia de meteoros?
Se ven en cualquier parte del cielo. Lo más recomendable es dirigir la mirada hacia arriba y que lo único que haya en nuestro campo de visión sean estrellas. Ver hacia el horizonte o debajo del horizonte reduce tus posibilidades de ver meteoros. Es muy recomendable llevar un catre, bolsa de dormir o silla plegadiza con respaldo inclinado, como las sillas de playa.
 
¿Qué equipo se necesita para ver las lluvias de meteoros?
La lluvia de meteoros es visible a simple vista, pero se recomienda llevar binoculares para observar los rastros iluminados humeantes, que son muy bellos.
 
¿Cómo fotografiar la lluvia de meteoros?
Si tienes cámara digital, captura el cielo sin ZOOM o con un lente de 35 a 50mm. Ajusta la sensibilidad del detector a ISO 800. Coloca tu cámara sobre un tripié y dispara con cable. Programa capturas del cielo con un tiempo de exposición de 30 segundos, cada minuto. Saldrán muchísimas fotos y será tardado revisarlas todas, pero tendrá más oportunidades de captar un meteoro. Puedes experimentar con exposiciones más largas (mediante la función de BULBO) si no te importa que las estrellas dibujen su movimiento como trazos semicirculares (por la rotación de la Tierra ). De hecho, este tipo de fotografías es muy artístico, pero si pasas de 10 minutos, tal vez el cielo se registre demasiado brillante, ocultando los meteoros más tenues. Lleva pilas adicionales y memoria suficiente.
 
¿Por qué no debemos perdernos este espectáculo?
La lluvia de meteoros es un fenómeno maravilloso. La sorpresa, admiración y gusto que despierta la observación de este fugaz espectáculo es único. Además, es de los pocos fenómenos celestes que se pueden contemplar en toda su belleza a simple vista, sin tener que hacer un viaje lejano ni recurrir a equipo costoso. ¡Pide un deseo! (Yo generalmente pido ver  el paso de otro meteoro sin tener que esperar mucho)
 
IMPACTOS EN LA LUNA
 
Cuando hay lluvia de meteoros y la Luna está creciente ( 2 a 7 días después de nueva), las personas con telescopio tienen un reto adicional: ver el impacto de meteoroides en la Luna. Cuando la lluvia de meteoros acontece en días previos a la Luna en fase de Cuarto Creciente, la Luna estará visible poco tiempo en el oeste después del atardecer.
 
El impacto de meteoroides sobre la superficie en el lado no iluminado de la Luna produce pequeños destellos luminosos esporádicos. Se debe usar un ocular de potencia baja y sacar del campo de visión la porción iluminada de la Luna. Si esto no es posible, utiliza un ocular de mayor aumento y concéntrate en una región oscura de la Luna.
 
Las probabilidades de ver un impacto son pocas, pero yo ya vi un trocito del cometa Halley chocar contra la Luna , durante las Eta Acuáridas de 1995. El destello fue breve, tan brillante como Polaris, y me tomó completamente por sorpresa. Les garantizo que si ven un impacto así, sufrirán un sobresalto de emoción, así que: ¡paciencia y suerte!

Nota escrita por
Pablo Pacheco para la lista de distribución de astronomos.org
 

martes, 27 de marzo de 2012

El contacto precoz con microbios mejora las defensas

Investigadores estadounidenses afirman que la exposición a microorganismos durante las primeras etapas de la vida mejora la capacidad del sistema inmunológico. La población libre de gérmenes es más susceptible a enfermedades inflamatorias como el asma alérgico.

SINC - Los microbios no dejan para mañana lo que puedan hacer hoy. En un nuevo estudio realizado en ratones, investigadores estadounidenses han comprobado que, durante los primeros años de vida, los microorganismos entrenan con esmero el sistema inmunológico.
"Este trabajo muestra la importancia crítica de la exposición a los gérmenes durante las primeras etapas de vida para desarrollar el sistema inmunológico", explica a SINC Dennis L. Kasper, investigador de la Harvard Medical School (Boston, EE UU) y uno de los autores del trabajo.
La investigación, publicada en la revista Science, refuerza 'la hipótesis de la higiene', un término que relaciona el incremento de enfermedades inflamatorias como el asma con la exposición reducida a los microbios durante los primeros años de vida.
Los experimentos pusieron a prueba el sistema inmunológico de dos grupos de ratones. Una población estaba libre de bacterias y la otra residía en ambientes normales con microbios.
Los animales que durante los primeros días de vida no habían entrado en contacto con microbios se mostraron más susceptibles a la inducción de una colitis (inflamación del colon) y de asma alérgico.

Sobredosis de células NKT
Las pruebas demostraron que los ratones libres de gérmenes tenían más cantidad de células citotóxicas naturales (NKT, por sus siglas en inglés) en el colon y los pulmones ya que las bacterias no habían contribuido a la regulación de la cantidad y las funciones de estas células del sistema inmunológico.
En palabras de Kasper, "la hiperactividad de las células NKT" exageraron la expresión del receptor CXCL16, que posee una estrecha relación con la inflamación. De ahí el aumento de la sensibilidad asmática.
Por otro lado, el contacto de los ratones ya adultos con microbios previno la colitis y el asma al mantener bajo el nivel de células NKT. Sin embargo, la exposición adulta a estos microorganismos no pudo revertir la enfermedad ni la inflamación.
Aunque aún no se haya demostrado una relación directa, Kasper insiste en que hay estudios epidemiológicos en humanos que sugieren que una exposición inadecuada a los microbios durante los primeros años de vida "son determinantes para la sensibilidad a la alergia y a otras enfermedades autoinmunes en la vida adulta". 
Los leucocitos, también llamados glóbulo blanco, son las células responsables de la respuesta autoinmune.

Referencia bibliográfica:
Olszak, T.; An, D.; Zeissig, S.; Pinilla Vera, M.; Richter, J.; Franke, A.; Glickman, J.N.; Siebert, R.; Baron, R.M.; Kasper, D.L.; Blumberg, R.S. "Microbial exposure during early life has persistent effects on natural killer T cell function". Science: 1-5, 22 de marzo de 2012. DOI: 10.1126/science.1219328
 
Tomado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica

lunes, 19 de marzo de 2012

La química de la pirotecnia

Las exhibiciones pirotécnicas que iluminan de colores nuestros cielos nocturnos se basan en reacciones de oxidación y reducción donde la pólvora negra actúa de combustible. La adición de estroncio, cobre y otros metales otorga a los fuegos vistosos rojos, azules o amarillos; y el magnesio o el cloro se emplean para acentuar la intensidad.La mezcla se coloca en un tubo de papel o cartón, para que la carga estalle en el aire en el momento preciso. En su máximo apogeo, los ingredientes alcanzan temperaturas de 1.000 a 2.000 ºC.

Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa- sobre el impacto en la salud de los dispositivos pitotécnicos, las partículas metálicas contenidas en el humo que emiten pueden afectar especialmente a los asmáticos. Tras analizar más de 30 elementos y compuestos químicos en ciertos días del año, la investigadora Teresa Moreno confirmó que durante las celebraciones españolas de San Juan y de las Fallas se disparan los niveles ambientales de plomo, cobre, estroncio, potasio, magnesio, aluminio, titanio, bario, antimonio, óxido nítrico y dióxido de azufre. Las partículas pueden ser inhaladas, por lo que conviene disfrutar del espectáculo a una cierta distancia y vigilando la dirección del viento.

Fuente: Muy interesante

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Por qué los hombres tienen el dedo anular más largo que el dedo índice?

¿Sabías que los hombres tienen el dedo anular más largo que el dedo índice, mientras en las manos de las mujeres ocurre normalmente todo lo contrario? Según un estudio de biólogos de la Universidad de Florida y del Instituto Médico Howard Highes, en Estados Unidos, la proporción de los dedos de la mano de hombres y mujeres depende del balance de hormonas sexuales durante el desarrollo embrionario, concretamente del andrógeno y el estrógeno.
 El hallazgo proporciona una explicación biológica a las decenas de estudios previos que vinculan la proporción de los dedos con rasgos como el número de espermatozoides en varones, la agresvidiad, la habilidad musical o el éxito en deportes, así como ciertas enfermedades (autismo, depresión, cáncer de mama...).

"Además de entender una de las diferencias físicas más extrañas entre hombres y mujeres, es emocionante pensar que los dedos podrán decirnos a qué señales hemos estado expuestos en el útero materno", subraya Martin Cohn, coautor del estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). "Hay cada vez más evidencias de que las enfermedades de los adultos tienen orígenes fetales; con los nuevos datos podremos ayudar a explicar algunas de ellas", añade el investigador.

En una serie de experimentos con embriones de ratón, Cohn y sus colegas comprobaron que, si manipulaban los niveles de hormonas sexuales, más andrógeno equivalía a un cuarto dedo más largo. Y llegaron a la conclusión de que las señales hormonales regulan a qué velocidad se dividen las células precursoras del esqueleto óseo. Además, curiosamente los huesos de cada dedo tienen diferente sensibilidad a los andrógenos y los estrógenos.

Desde la época romana, los seres humanos hemos asociado el cuarto dedo a los anillos. Y en muchas culturas, cuanto más largo es el dedo anular en un hombre, más fértil se le considera.
 
Fuente: Revista Muy Interesante
Foto: Blog educación fisica a tu alcance


miércoles, 29 de febrero de 2012

La vacuna de la tuberculosis se probará en humanos este año

Unas 10.000 dosis de una innovadora vacuna de la tuberculosis diseñada por el equipo de Carlos Martín, de la Universidad de Zaragoza y fabricadas por la biofarmacéutica gallega Biofabri se encuentran a la espera de que las autoridades sanitarias concedan los permisos necesarios para dar comienzo a los ensayos clínicos que demuestren su seguridad y eficacia. “Esperamos que este año empiecen las pruebas en humanos”, apunta este catedrático de Microbiología.

Carlos Martin, catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza

Hasta el momento, la única vacuna preventiva existente frente a esta enfermedad en auge (un tercio de la población mundial está infectada, dos millones de personas mueren cada año) es de 1920 y se ha mostrado un instrumento incapaz de hacer frente a la bacteria causante de la enfermedad, el Mycobacterum tuberculosis.

Los intentos de mejorar esta vieja vacuna, el bacilo de Calmette-Gérin (BCG), siempre han partido del mismo punto: el propio BCG mejorado. Martín, sin embargo, ha empezado de cero, como el mismo explica. Y después de casi 20 años de trabajo, tiene a punto un medicamento cuyo diseño parte de una nueva cepa a la que se le han introducido dos alteraciones genéticas para atenuar su virulencia y que ha bautizado como MTBVAC.

La MTBVAC es una vacuna viva clásica, es decir, una bacteria de la tuberculosis atenuada que pretende activar el sistema inmune humano para que sea capaz de reconocer al agente infeccioso y proteja a largo plazo frente a la forma más común de la enfermedad: la respiratoria. El objetivo es que mejore los resultados de la BCG, especialmente activa frente a formas peligrosas de la enfermedad como la meningitis tuberculosa en niños pero con eficacia muy variable ante la forma común (con protecciones que oscilan entre el 0 al 80%).

Frente al BCG, que tiene eliminados un centenar de genes y procede de una cepa bovina (Mycobacterium bovis) el MTBAC procede de una cepa humana y mantiene, con su agresividad atenuada, un mayor contenido genético original, lo que, teóricamente, debe provocar una mayor respuesta inmune en el organismo (es más parecida a los agentes infecciosos). Ensayos en animales con la nueva vacuna demuestran que protege igual o más (a altas dosis) que el BCG.

La intención de Martín es comenzar este mismo año el ensayo clínico en fase 1 que partirá con una prueba de seguridad en 36 personas sanas. Si todo va bien, se pasará a las siguientes etapas en las que se analiza la eficacia. “En este tipo de vacunas, como sucede con la malaria es necesario el ensayo en humanos para medir su validez”, explica. A pesar de las esperanzas que mantiene sobre su vacuna, este investigador es prudente.

“Nosotros creemos que nuestro modelo es el mejor, pero en cualquier momento podemos caer”. Martín recuerda que de cada 20 ensayos en fase 1 que comienzan, solo diez pasan a fase dos, en los que se prueba en varios cientos de enfermos no solo la toxicidad sino también la eficacia. De ellos, entre dos o tres llegarán a la fase tres, cuando se administra a miles de pacientes.

Fuente: El País

lunes, 27 de febrero de 2012

Confirman dos nuevos grupos sanguíneos

Todos sabemos si nuestra sangre es del grupo 0, A, AB o B, y si es de tipo Rh negativo o positivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha confirmado la existencia de dos tipos de sangre poco conocidos: Langereis y Junior. Este descubrimiento tendrá numerosas aplicaciones médicas, no solo en el ámbito de las transfusiones o los trasplantes de órganos, sino también en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

Aunque ya se conocía la existencia de estos grupos, hasta ahora no se habían detectado las proteínas de las células sanguíneas que los identifican. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature Genetics, han explicado que estos nuevos grupos son muy frecuentes en el este de Asia. "Se estima que más de 50.000 japoneses sean Junior negativo, y esto puede traer problemas de incompatibilidad del feto con la madre, o a la hora de realizar transfusiones sanguíneas", indica Bryan Ballif, de la Universidad de Vermont (EEUU). El nuevo hallazgo ayudará a determinar ambos tipos sanguíneos con un test rutinario en la consulta a partir de una simple gota de sangre.

Además, estas nuevas moléculas también están asociadas con el desarrollo de resistencias a los fármacos contra el cáncer, lo que permitirá mejorar la eficacia de los tratamientos.

Junto a los tipos ABO y Rhesus (RH), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea reconoce 28 grupos más, pero hasta ahora los tipos Junior y Langereis no estaban en la lista, ya que se desconocía su base genética
Nota tomada de: Muy Interesante
Imagen tomada de:
www.medicinapreventiva.com.ve

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Cómo extraer ADN humano?

En la web hay varias recetas para extraer ADN, muchas veces no logramos hacerlo correctamente porque la metodología no es clara, y como dicen que una imagen vale más que mil palabras...aqui les dejo un video para que observen el procedimiento al detalle.

No está de más recordarles que los vasos de precipitación y matraz que se usan en el video, son perfectamente reemplezables por cualquier otro envase que tengamos en casa, pero eso si, mejor si son de vidrio.

http://www.youtube.com/watch?v=oJsOC03th2A&feature=share

jueves, 23 de febrero de 2012

La primera carne artificial ya es realidad

Un científico holandés progresa en una tecnología para crear hamburguesas sintéticas que puede producir profundos cambios en la ganadería y la alimentación en todo el mundo

La primera hamburguesa artificial, creada en laboratorio con células madre de vaca, será una realidad muy pronto. Mark Post, médico y jefe del departamento de fisiología en la Universidad de Maastricht (Holanda), planea dar a conocer al mundo la carne sintética este otoño, según ha avanzado en la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra en Vancouver (Canadá). Lo que el científico tiene entre manos es la producción de tejido muscular en un laboratorio que imite exactamente la carne y pueda sustituirla. El logro científico podría modificar la cría de ganado y la alimentación en todo el mundo y incluso beneficiar al medio ambiente.
Producir las primeras hamburguesas «experimentales» asciende a 250.000 euros, un precio que Mark Post espera abaratar con el tiempo. El proyecto ha sido financiado por un donante rico que desea permanecer en el anonimato y que pretende, según el investigador, «ver disminuir el número de animales de granja sacrificados por su carne y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del ganado». La ganadería contribuye al calentamiento global con la emisión de metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más potente que el dióxido de carbono (CO2). Post ha recordado que la producción de carne se duplicará para el año 2050 para satisfacer la demanda mundial.
«Mi proyecto tiene como objetivo crear la carne de las células madre utilizando la tecnología desarrollada en el campo de la medicina durante más de veinte años», ha dicho Post. Para la primera hamburguesa, ha utilizado células de músculo cultivadas en suero fetal bovino. La carne «tienen exactamente la misma estructura que la original», ha asegurado el científico, que ha hecho hincapié en que la tecnología está bien controlada. Para este otoño, «nos hemos comprometido a hacer un par de miles de pequeños tejidos que luego se ensamblan para formar una hamburguesa».

El mismo sabor

La carne producida a partir de células madre «deberá parecerse exactamente a la que empleamos actualmente para comer; de lo contrario, será imposible convencer a la gente para que abandonen lo que ya conocen», ha indicado el científico. Además, la carne creada en laboratorio puede ser controlada para mostrar ciertas cualidades, como altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3), buenos para la salud.
Esta técnica también puede ser utilizada para producir carne de cualquier animal, ha dicho el investigador, que puso en marcha el proyecto hace seis años y espera que la carne se produzca a gran escala en los próximos de diez a veinte años de forma eficiente.
Patrick Brown, profesor de bioquímica en la Universidad de Stanford en California, se mostró confiado durante la misma conferencia en el desarrollo de estos productos alternativos que puedan reemplazar a la carne y los productos lácteos, ya que la ganadería actual, que no ha cambiado desde hace miles de años, supone «una catástrofe global permanente» para el medio ambiente.